Pautas de actuación ante sospecha

Apoyos para una posible denuncia

 

Ante un supuesto abuso a una persona con discapacidad intelectual, hay toda una serie de apoyos que se le pueden brindar desde el momento mismo de la revelación para una posible denuncia y proceso judicial:

  • Ofreciéndonos como figura de referencia y apoyo para el proceso judicial.
  • Presionando para que se eviten las declaraciones reiterativas innecesarias y que pueden tener el peligroso riesgo de revictimización.
  • Dando a la víctima todas las explicaciones necesarias para enfrentar el proceso judicial.
  • Poniéndonos en contacto con especialistas que puedan hacer al valoración forense y el trabajo del facilitador en el proceso necesario.

Antes de activar el proceso de denuncia hay dos condiciones fundamentales que se deben cumplir:

  1. Contar con un contexto de protección para la víctima, previendo las consecuencias que se pueden derivar de la denuncia y asegurando que la víctima no está en contacto con el supuesto agresor en el momento de la denuncia. Si el supuesto agresor es el cuidador de la víctima y convive con él/ella, antes de la denuncia hay que llevar a cabo las condiciones que permitan activar las medidas de protección necesarias (irse a vivir a casa de un hermano, solicitar plaza en una residencia, ponerse en contacto con la UAVDI). Las medidas de protección siempre deben de consensuarse con la víctima con discapacidad intelectual, ofreciendo todos los apoyos para que puede pronunciarse sobre dichas medidas de protección previas a la denuncia.
  2. Valorar si la persona con discapacidad intelectual puede decidir si quiere denunciar a no. Para llevar a cabo esta valoración debemos tener en cuenta las siguientes condiciones.
  • Es mayor de edad.
  • Conoce lo que significa denunciar
  • Conoce las consecuencias derivadas de la denuncia (positivas y negativas)
  • No está coaccionado, presionado o amenazado.

Si valoramos que no tiene la capacidad de decidir sobre el proceso de la denuncia, deberemos, antes de proceder a poner la denuncia, dotar de todos los apoyos para que pueda decidir si quiere denunciar. Aunque tenga dudas y nosotros valoremos que es necesario poner la denuncia, dichos apoyos siempre le beneficiarán para afrontar el proceso judicial.

 

Para todo el proceso judicial es necesario que los profesionales que trabajamos con personas con discapacidad intelectual ofrezcamos todos los apoyos necesarios para que la persona con discapacidad intelectual no se encuentre en una situación de vulneración de sus derechos. Estos apoyos pasan por:

 

  • Acompañar en la denuncia un informe de lo registrado así como indicaciones para la adaptación de los procedimientos judiciales.
  • Aportar un informe de sus capacidades que pueden afectar al testimonio, y, por tanto, al proceso judicial.
  • Velar porque las entrevistas que se le hagan (en sede policial y judicial) estén adaptadas al nivel de comprensión y conforme a las capacidades de la víctima.
  • Presionar para evitar entrevistas innecesarias y por parte de profesionales que tienen el riesgo de presionar a la víctima o contaminar su testimonio.
  • Solicitar medidas jurídicas que ayuden a evitar la revictimización derivada de la reiteración de entrevistas por parte de profesionales no experimentados en discapacidad intelectual y agilicen el proceso judicial.